Rubiales cambia el reglamento de la RFEF: no se podrá recurrir una sanción a la justicia ordinaria

Escrito por: 5 más el descuento

jueves, 22.06.2023

La Ciudad del Fútbol albergó este miércoles una jornada histórica sobre la ‘Libertad de expresión en el fútbol’: una interesantísima sesión con juristas y especialistas de primer orden que han representado a todos los estamentos del fútbol, en la que se ha analizado desde una perspectiva teórica y con casos prácticos la libertad de expresión en el ámbito futbolístico. Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, ha sido el encargado de inaugurar la jornada, dejando claro que “libertad de expresión no es que cualquiera diga lo que le dé la gana”; y expresando su deseo de que el nuevo reglamento disciplinario de la RFEF, pendiente de aprobación en Comisión Delegada y Asamblea General, “va a ser ejemplarizante”.

“Hay gente que se escuda dentro del marco genérico de la libertad de expresión para que valga cualquier cosa, todo el mundo está sujeto a cualquier opinión sin límite y eso no es la libertad de expresión”, afirmó el presidente de la RFEF en su discurso en el salón Luis Aragonés de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. “No se puede decir lo que uno quiera, hay unos límites, no se debe hacer demagogia con algo tan importante”.

Luis Rubiales destacó los cambios en la legislación y el nuevo escenario que se plantea: “En España tenemos un sistema que permitía recurrir una sanción más allá de los órganos federativos yendo a la jurisdicción ordinaria, y eso nos genera un problema importante en cuanto a tiempos, seguridad jurídica y a la hora de explicar a la gente que ama el fútbol que haya cuestiones idénticas que se juzguen de una manera o de otra”. “Esto genera una desigualdad tremenda”, indicó el presidente, expresando su deseo de que se corrija con el nuevo reglamento.

 

Límites de la libertad de expresión

Después de la inauguración de la jornada, el abogado del Estado Luis María Cazorla, uno de los pioneros de la legislación deportiva en España, ha sido el encargado de una primera ponencia que aportara una visión jurídica y deportiva de la libertad de expresión en el fútbol.

 

Cazorla ha destacado que la libertad de expresión debe tener y tiene límites; y que los actores del mundo del fútbol han de ser muy conscientes de ellos. Unos límites, señalaba, marcados por la intensidad y proporcionalidad de las críticas, la difusión de los mismos o la pluralidad de los receptores, entre otras cuestiones. “No es lo mismo destacar un fallo concreto de una persona, por ejemplo un árbitro, que hacer una acusación sobre el conjunto del colectivo arbitral”, señalaba Cazorla.

A continuación, se ha celebrado una mesa redonda con un grupo de especialistas compuesto por Andreu Camps, secretario general de la RFEF; Alejandra Domínguez, abogada y vocal del Comité de la Competición Profesional del Fútbol Femenino; Toni García, abogado e inspector de Ética y Disciplina de UEFA; Pedro González, abogado y director de la Asesoría Jurídica de la RFEF; y Alfonso Ramos, abogado del Estado y miembro del TAD. Todos ellos expusieron el marco legal aplicable a la libertad de expresión en el fútbol, abordando los objetivos, las finalidades y los bienes jurídicos a proteger .

Camps remarcó la importancia de preservar los valores en el mundo del fútbol, insistiendo en la importancia que supone el cambio en la legislación a la hora de poder aplicar el reglamento disciplinario de manera contundente.  Alejandra Domínguez explicó cómo se trabaja desde el Comité de Competición ante según que manifestaciones y Toni García puso ejemplos concretos en los que se ha tenido que actuar desde UEFA. Pedro González puso en valor la figura de los árbitros, más si cabe en una temporada en la que “se han traspasado líneas rojas”, y la mesa concluyó con la intervención de Alberto Ramos.