Escrito por: Carlos Gómez
miércoles, 04.12.2024
Fran Lara, natural de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) habla con 5maseldescuento.es en una entrevista exclusiva. El jugador del BSR Amiab Albacete, como también lo fue de Selección Española de baloncesto en silla de ruedas, es el capitán del equipo que actualmente pone a la ciudad de Albacete en el mapa del mundo del deporte. El equipo albaceteño ha sido -y es actualmente- el equipo referencial de toda Europa en los últimos tres años, en los que ha ganado tres Champions y tres Ligas de forma consecutiva.
Aquí, la entrevista con el, además de capitán del equipo, medallista de plata con España en baloncesto en silla de ruedas:
LA ENTREVISTA DE FRAN LARA
P: El equipo está en una buena racha actualmente, ha ganado 4 de los últimos 5 partidos y está tercero. ¿Qué sensaciones estáis teniendo en la presente temporada?
R: Las sensaciones son muy positivas, a pesar de que prácticamente hemos renovado casi la mitad de la plantilla. Estamos en una buena dinámica aunque si es verdad que hemos perdido contra el CD Ilunion en su casa, no fue un resultado real hasta el último cuarto, porque a partir de ahí dejamos que nos ganasen el partido, eso es así. Van a venir cosas bonitas y hay muy buena plantilla.
P: Por desgracia en Albacete no estamos muy acostumbrados a tener un equipo tan ganador como el BRS Amiab. Además el equipo gana contigo de capitán, que eres manchego y no se pierde esa esencia de la tierra. ¿Cómo es esa función tuya en el vestuario?
R: Para mí es un orgullo, desde el 2020 que llegué… Me siento un privilegiado por ser manchego, competir en un equipo de tu tierra y además de estas características. Mi papel es simple, yo intento ayudar siempre en los problemas que surgen y crear una dinámica positiva.
P: Desde que estás aquí, el equipo ha ganado títulos todos los años…
R: Te sientes especial porque llevas muchos años ganando títulos. Lo de las tres ligas y tres Champions es algo que no lo ha conseguido ningún equipo español. Hemos hecho historia. Hemos pillado una gran generación de deportistas. Cuando yo empecé eran ingleses y españoles. Esto se puede dar poquitas veces en la historia y Amiab Albacete es parte de esa historia que ha conseguido el deporte español.
P: ¿Habéis pensado en algún momento que erais la «excelencia» hecha equipo? ¿Qué no teníais rival?
R: Siempre que compites a este nivel tienes dudas. Cuando tienes el mejor equipo los otros equipos que compiten a tu nivel buscan desbancarte y ser mejores que tú. Cuando te lo juegas todo a un partido todo puede pasar, es a cara o cruz. Si es verdad que hemos tenido suerte de haber conseguido eso, es muy difícil de mantener ese nivel.
P: ¿Ves posible que este año también caiga algún título?
R: Este año puede ser divertido… El equipo de juego lo hemos cambiado completamente. Antes teníamos una cosa muy positiva y es que, al ser siempre la misma estructura de equipo, nos entendíamos a la perfección. Tenemos que conocernos ahora. Me la juego… Sé que Champions va a ser muy difícil ganarla por cuarta vez consecutiva, a nivel nacional lucharemos por los tres títulos. La semana que viene tenemos la Supercopa en Ciudad Real. Este equipo está hecho para competir y es capaz de ganarle a cualquiera. Lucharemos por todos los títulos que juguemos.
P: También has ido con la Selección y has ganado una medalla de plata. ¿Qué sientes al haber representado a España y además hacerlo con un éxito como ese?
R: Siempre que hablo de la Selección se me ilumina la cara. He estado 17 años con ellos. Ahora lo he dejado después de París. Para mí ha sido lo más estar en la élite tantos años. Antes que capitán de Amiab también lo fui de la Selección. Es un orgullo.
P: ¿Crees que el éxito del BSR Amiab ayuda a poner a Albacete en el ‘mapa’ del deporte?
R: Creo que poco a poco la gente conoce a Amiab y lo asocian con Albacete. De hecho también hay otro Amiab este año, el Amiab Puertollano, y la gente dice que es nuestro segundo equipo cuando no es así. Es verdad que gracias a todos los medios de comunicación, a los streamings de liga que se dan en RTVE Play al final esto se va haciendo más grande. Albacete es tierra de deporte. El Alba, el Albacete Basket o incluso el fútbol sala. Ahora hemos llegado nosotros y hemos estado 4 o 5 años en lo más alto. El problema es que la gente desconoce nuestro deporte. Se ha hecho mucho por él. Hemos presentado Copas de Europa en la plaza, nos va conociendo más la gente, sobre todo la gente de aquí… A mí por ejemplo, que no soy de aquí, la gente me conoce por la calle. Los niños me preguntan… Poco a poco va creciendo.
P: ¿Crees que también ha ayudado a que se reconozca este deporte?
R: Sí. Cuando empecé en el 2007 o 2008 los partidos ni se retransmitían en streaming. Cuando estabas en un equipo puntero sí que tenías la portada en ‘Marca’, pero era raro ver una noticia en televisión o en un periódico. Esto se ha ido haciendo gracias a que hay muchos patrocinadores que han apoyado este deporte y se han vinculado. Los medios también han abierto ese abanico y nos han dado ese protagonismo. Yo de hecho en 2012 fui al ‘Hormiguero’, nos invitaron a cuatro jugadores. Se ha ido creciendo mediante la Selección y eso también ha mejorado a la liga nacional. Hemos adquirido un nivel muy alto y eso ha ayudado a la liga.
P: Cuando de repente te viste en ‘El Hormiguero’ siendo entrevistado… ¿No te hizo la cabeza click? ¿Ahí te diste cuenta de que la cosa estaba cambiando?
R: Claro. Eso fue después de Londres 2012. La Selección solo había competido en una competición paralímpica y desde entonces hemos estado en las grandes competiciones. Menos en el último mundial en Dubai, que nos quedamos fuera. En lo demás hemos estado en todas las competiciones. Lógicamente te choca. Nunca sales en la tele, como mucho en reportajes de patrocinadores o clubes, pero ir tú y sentarte a hablar no. Poco a poco se ha ido haciendo y es algo normal. Los jugadores ahora tienen sus sponsor y se está normalizando.
P: ¿Cómo llevaste ese boom mediático?
R: Yo lo llevé bien. Al final es algo que siempre has querido. Es verdad que nuestra repercusión no es la misma que en otros deportes. Te cuento una anécdota, en Bolaños nos nombraron a Fran García (jugador del Real Madrid) y a mí hijos predilectos del pueblo. Yo fui allí y claro, yo tenía un abanico de gente que quería un autógrafo, pero cuando me giré y le vi… A solas le pregunté que como lo llevaba, y me dijo que «regular». No pueden salir a la calle y a mí me agobiaría. Nosotros estamos aún muy lejos de eso. Igualmente me agrada y me llena cuando me reconocen por la calle, eso nos dice que el club está trabajando para que en nuestra región se nos conozca. Nuestra semana de entrenamiento es de tres días, pero los miércoles tenemos siempre un colegio para explicarle a los niños los valores de este deporte, el tema de la discapacidad en el deporte… También trabajamos para ayudar a esas personas y que la gente sepa que hay clubes que apoyan a esas personas para abrirles una nueva posibilidad.
P: Has hablado antes de que empezaste en 2008… ¿Cómo fueron esos inicios?
R: Fue muy sencillo. Yo tuve el accidente con 14 años y con 18 llegó un momento en el que los amigos se van a estudiar fuera y poco a poco te vas quedando solo, ahí piensas «¿qué hago yo ahora?». Yo tuve la oportunidad de irme a jugar semi-profesional al equipo que había en el Hospital de Toledo, era de una forma educativa y a la vez un hobby, porque me llamaron para estudiar y darme la oportunidad de jugar al baloncesto. Mis inicios fueron muy duros, yo no tenía idea de botar un balón, fue llegar a un equipo semi-profesional sin tener ni idea, aprender a manejar la silla de baloncesto y a coger el físico, porque además estaban en la máxima categoría. Mis 2-3 primeros años fueron muy sacrificados, tenía que sacrificar estudios y familia sólo por el deporte, y lo hice. Es verdad que después de eso viene la Selección, y eso fue el impulso para jugar de forma ya más profesional.
P: Un consejo para la gente que se pueda ver en la misma situación que tú a los inicios…
R: Yo soy muy práctico o directo. Siempre utilizo la misma frase porque es la que a mí me ayudó: el mayor fracaso es no intentarlo. Cuando yo estaba en casa y a mí se me planteo la pregunta de «¿Te vienes a Toledo? ¿Fuera de tu zona de confort, a vivir solo, a estudiar, a conocer gente nueva y a practicar un deporte de forma semi-profesional?. ¿Qué voy a perder? Mi casa va a estar siempre. Por eso creo en la frase de que el mayor fracaso es no intentarlo. Si no lo hubiera hecho no estaría aquí. Fue de la nada al todo. Es como jugar a la ruleta. Lo aposté todo y gané, con eso me quedo. Me quedo con todo lo que he pasado durante estos años, todo lo que he ayudado y he conseguido. Me encanta trabajar con asociaciones en mi región porque es algo importante para la gente. Siempre lo he tenido en cuenta.
P: Ante la duda de hacerlo o no… Si
R: Siempre que sí. También te tiene que gustar y sacrificar muchas cosas. Ahora que he dejado la Selección no sé que hacer en las vacaciones, porque siempre he pensado en el club y en la Selección, sin descanso. Como mucho tenía 4 días en el pueblo. Tengo que aprender a conocerme bien. Es duro, pero no sé lo que me hace feliz, porque siempre ha sido centrarme en el club y la Selección. Eres feliz en el día a día, pero realmente no sabes lo que realmente te hace feliz. He estado vinculado durante 17 años a esto, ahora estoy aprendiendo a disfrutar y sacar tiempo para mis seres queridos.
P: ¿Seguirías vinculado a Amiab cuando lo dejes?
R: Me gustaría seguir siendo parte de Amiab. Me gustaría ser el heredero de todo el sacrificio que se ha hecho para llegar aquí.